Propuesta Concurso Área Portuaria Este de Tianjin / ZIP & BDX Studio

Propuesta Concurso Área Portuaria Este de Tianjin / ZIP & BDX Studio

© ZIP & BDX Studio

a terminado su propuesta para el Área Portuaria Este de Tianjin, en China. Su objetivo de diseño fue remarcar y continuamente aprovechar la dualidad entre la naturaleza y la arquitectura, lo fijo y lo cambiante, las curvas y los ángulos. Esto está reflejado en la geometría escogida como una losa claramente geométrica flota sobre el terreno, duramente conectada con él.

Ondas en movimiento y anudadas entre ellas contra un tronco de árbol. Dunas de arena formadas por el comportamiento del viento. Estas fueron las imágenes en nuestra mente cuando empezamos este proyecto: formas esculturales y orgánicas posados contra los puntos duros claramente definidos; imágenes sugeridas por la ubicación del terreno: cercano al mar, el puerto Tianjin y una playa artificial.

© ZIP & BDX Studio

Una vez dentro del complejo, la perspectiva cambia y la arquitectura sede a la naturaleza. La losa dura se divide en el medio por un cinturón verde ondulante. Lo largo de un bosque de esbeltas columnas, ramificándose en ángulos inesperados, torres en forma de óvalo llegan al suelo. A pesar de la variación en tamaño y posición, la misma forma ovalada es utilizada en dos situaciones opuestas, como una torre construida realmente o como un pozo de luz, con sólo el cielo como cubierta. La repetición de la misma forma también entrega un ritmo y, junto con el manejo de suelos, los conecta en un sendero variante a lo largo de toda la extensión del terreno. Tenemos un caso de arquitectura vectorial, un espacio que resulta al conectar un número de vectores, los que en este caso son los patios verdes.

© ZIP & BDX Studio

Desde el aire, la imagen cambia por tercera vez; los edificios con forma ondulante están envueltos entorno a núcleos ovalados, los que por contraste aparecen como puntos sólidos inamovibles en nuestra metáfora marina. Debido a los requerimientos funcionales, la geometría es mayormente horizontal y por lo mismo tiene una apariencia calmada; pero el uso de muchas formas orgánicas entrega el grado necesario de variedad y diferentes detalles por cada esquina del edificio.

Funcionalmente, la lámina superior sirve para proteger y conectar los espacios bajo ella, transformando esto en una vasta y parcialmente abierta área comercial y recreacional, no sólo un shopping mall. Desde un punto de vista formal, la estricta separación de funciones es evitada; las formas similar entregan una transición inapreciable entre espacios comerciales y habitacionales.

© ZIP & BDX Studio

El nexo entre los dos lotes es también funcional; mientras que el lote 5 concentra la mayor parte de las funciones públicas, el plot 4 también tiene un nivel de piso y segundo conteniendo funciones relacionadas tanto a lo público como lo residencial, como el club de bienestar, salón de belleza, y guardería.

Se hizo una concesión para el terreno al romper nuestro edificio sobre la calle existente; pero esto nos entrega la oportunidad de utilizar una serie tubos conectores que continúan la imagen de las ramas de árbol en el plano horizontal.

En relación al área de Dongjiang, el edificio está diseñado para funcionar como un hito. En un área fragmentada arquitectónicamente, este edificio se separa a si mismo por su tamaño total, la escala diferente y por su puesto, su diseño característico.

Rascacielos Nómade / Luca D’Amico + Luca Tesio

Rascacielos Nómade / Luca D’Amico + Luca Tesio

© Luca D'Amico + Luca Tesio

El proyecto Rascacielos Nómade de Luca D’Amico y Luca Tesio, fue presentado en el concurso de Rascacielos Evolo 2011 resultando finalista; el edificio se construye a través de un exoesqueleto y containers reutilizados. A continuación las láminas presentadas en el concurso y la memoria del proyecto por los arquitectos.

© Luca D'Amico + Luca Tesio

La Ciudad en Movimiento

La globalización ha transformado a una cantidad considerable de ciudadanos en “nómades modernos” – personas que se instalan durante unos meses o años en diferentes ciudades de todo el mundo y luego vuelven a cambiar de ciudad.

© Luca D'Amico + Luca Tesio

El Rascacielos de containers intenta proporcionar una vivienda nómade a este tipo específico de habitante urbano. Se trata de un exoesqueleto con containers reformulados en unidades de departamentos plug-in.

© Luca D'Amico + Luca Tesio

Piensa Global – Vive Local

La estructura principal proporciona la infraestructura básica, así como áreas recreativas, mientras que las unidades habitables pueden ser transportados por barco, camión y tren a casi todas las grandes ciudades en todo el mundo entregando una sensación de “hogar” para estos nómades urbanos modernos.

Detalle Lámina / Composiciones posibles

Las estructura consiste en una malla densa de vigas de acero. Cada 100 metros habrá plataformas que, además de proporcionar rigidez a la estructura, generan una micro-ciudad dentro del rascacielos, un espacio cubierto y al aire libre para actividades recreativas y sociales.

Vía Inhabitat

Consultorio Colón / Oficina Informal

Consultorio Colón / Oficina Informal

© Mateo Pérez

Arquitectos: Oficina Informal: Antonio Yemail + Juan Carlos Yepes
Ubicación: Bogotá D.C, Colombia.
Categoría: Consultorio médico
Cliente: Privado
Colaboradores: Juan Pablo Gaitan, Beatriz Robayo
Proyecto gráfico: Taller Estandar
Construcción: Oficina Informal
Área construida: 120m2
Costo de la obra: 650US x m2
Año: 2010
Fotografías: Mateo Pérez

Los consultorios son la reforma de un antiguo centro médico de 120m2 especializado en la toma y procesamiento de imágenes radiológicas con equipos avanzados de rayos x. El proyecto está planteado como un experimento para activar la experiencia simultánea entre un laboratorio tecnológico y el confort de una sala doméstica. Al mismo tiempo, como una respuesta a dos situaciones criticas: la altísima intensidad y uso en una área mínima y la carencia de comodidad en la experiencia de uso cotidiano del espacio.

© Mateo Pérez

Como una vivienda en Tokio pero en un consultorio bogotano

El uso extensivo de la actividades médicas en un espacio reducido se manifiesta en trafico en la movilidad interior y la gestión de la información, y en la perdida de privacidad en los procedimientos con los pacientes. Nuestro primer esfuerzo fue por optimizar cada una de estas situaciones hasta obtener una reducción del área ocupada. Esta reducción no radicó en la imposición de una norma ni en el establecimiento de medidas administrativas, sino en la implementación de tecnología de punta para el trabajo en red. Trabajamos de la mano con expertos en redes para aumentar la velocidad de las transferencias de información, disminuir los desplazamiento para cada procedimiento y en espacializar la idea del trabajo descentralizado. Tras elevar el rendimiento tecnológico y reorganizar los puestos de trabajo obtuvimos una reducción de la demanda global del área del consultorio en 30%.

Planta Existente

Planta Propuesta

Como un laboratorio pero doméstico

Asumimos la idea de reorganización del espacio como si se tratara del diseño de una pieza urbana. Un urbanismo pensado desde la relación conflictiva entre flujos específicos: pacientes y equipo médico. Trabajamos en la posibilidad de construir una experiencia más fluida entre ambos actores de manera que se pudieran descongestionar zonas de proximidad conflictiva, favorecer la densidad en zonas de uso especializado y aumentar los m2 de “espacio público”.

© Mateo Pérez

Dicho de otro modo, para el equipo médico esto supuso la construcción de un laboratorio de menor espacio pero mejor equipado, en el cual realizar procedimientos 5 veces más rápido que antes. Para los usuarios, la idea de un consultorio tratado como un interior doméstico en el que se disminuyen los tiempos de espera y se aumenta la intimidad en las consultas.

Esquema

Como mascotas performativas

Reconocemos en la puesta en escena de una serie de artefactos la capacidad de construir esquemas espaciales flexibles y la posibilidad de invitar a participar a los usuarios en situaciones de uso sorpresivo en las que se eludan disposiciones habituales.

Desde bibliopercheros zigzagentes©, archivadores carretilla© y mosaicos lounge© hasta vestieres linterna© con las entrañas verdes, fabricamos “mobiliarios mascota” que se apoyan en estudios del efecto del uso del color en espacios médicos para explorar condiciones de transmisión de confianza, descontextualización, emotividad y sorpresa.